lunes, 22 de mayo de 2017

Ercolano

El Vesubio rugió en el registro histórico en agosto del año 79 D.C. con lo que es probablemente la más famosa erupción de la historia (o al menos rivalizando con la del Monte Santa Helena en 1980) y es el  primer evento volcánico con una descripción detallada disponible de testigos. La destrucción de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, su espectacular re-descubrimiento en el siglo 18, y cuyos tesoros y muertos inspiran a poetas, filósofos y científicos hasta los días actuales, muestran una idea viva de lo que el Vesubio es capaz de hacer. La erupción ha sido, y continúa siendo estudiada por numerosos científicos de todo el mundo, y ha sido varias veces reinterpretada a la luz de los avances en la volcanología. La erupción comenzó cerca del medio día el 24 de agosto del año 79 D.C. la fase paroximal duró hasta el día siguiente, pero disminuyendo, la actividad a pequeña escala puede haber continuado durante algún tiempo.
Hacía ya mucho tiempo que el ingeniero militar zaragozano Roque Joaquín de Alcubierre había comenzado a excavar túneles cerca de la ciudad italiana de Portici en busca de restos arqueológicos de época romana. Lo hacía por orden del rey Carlos VII de Nápoles y Sicilia, que reinaría más tarde en España con el nombre de Carlos III. En la mañana de un día como hoy de 1738 su equipo sacó a la luz una inscripción epigráfica que les permitió identificar la ciudad que estaban excavando: Herculano. Acababan de descubrir una de las ciudades que habían sucumbido bajo la erupción del Vesubio del año 79 d.C. El mismo Alcubierre descubriría la ciudad de Pompeya diez años más tarde.
Los fornicios eran los edificios que servían como almacenes portuarios y de las embarcaciones. Dan a la playa y se construyeron en las estructuras donde descansa la terraza. En las excavaciones de 1980 se descubrieron cerca de 300 esqueletos humanos. Al esconderse de la erupción, las elevadas temperaturas de la nube los mató. También aparecieron joyas y monedas. En esta misma zona se halló una embarcación de 9m, bien conservada y el esqueleto del llamado Remero y el del Soldado, con cinturón, dos espadas, escalpelos y una bolsa con monedas. La costa en el 79 estaba más cerca, a causa de la erupción, se hundió cuatro metros y le gano al mar una franja de unos cuatrocientos metros.
Las termas centrales fueron localizadas en 873 y excavadas en 1931. Típicas termas con subdivisión masculina y femenina. La sección de mujeres es más pequeña y modesta que la de hombres, pero está mejor conservada.
Resultado de imagen de herculano plano antiguo
Resultado de imagen de herculano plano actual

Resultado de imagen de calles herculano
Resultado de imagen de casas herculano
Resultado de imagen de puerto herculano

jueves, 18 de mayo de 2017

El ejército romano: la legión

El verdadero creador de ejército moderno en roma fue Mario porque hizo que el ejército fuera del pueblo y para el pueblo. La base de la organización del ejército es la legión que se compone de 6.000 hombres divididos en centurias, manípulos y cohortes siguiendo el  esquema que está mas abajo.
-      Armas de caballería: contus (que es una lanza ligera) y el parma (que es un escudo)
-      De infantería: hasta (que es una lanza reservada para los veteranos, hastati), el pilum ( es una jabalina que tiene dos metros de los cuales uno es de madera y uno de hierro, pesa 1.200 gramos y llega hasta 30 metros de lejos: se lanza con una correa), el gladius (es una espada corta de medio metro de origen hispano, tiene dos filos y una punta, es el arma que aporto la península ibérica a la legión), el scutum (es un escudo generalmente ovalado, es de madera, está cubierto de pieles y tiene los bordes de metal para reforzar el marco. Las pieles van a parar al centro del escudo y donde se juntan las pieles se llama umbilicus, es muy ligero y fácil de transportar), llevan una lorica (es una coraza, al principio eran placas de hierro y después pasaron a ser cotas de malla y por lo general también en la parte de delante llevan un peto de cuero).
-    De unidades ligeras: suelen ser o bien arqueros que se colocan después de la unidad táctica principal, o bien honderos. Llevan un casco especial que se llama galea que es muy ligero y un pequeño escudo generalmente colocado en la espalda. 








Andrómaca

Andrómaca era hija de Etión, el rey de Tebas que murió, junto con sus siete hijos varones, a manos de Aquiles en el octavo año de estar Troya rodeada. Su madre se suicidó tras perder a su esposo e hijos. Andrómaca sufrió el horror de ver morir a su maridoHector , asesinado por Aquiles que se quería vengar porqué este mató a su primo Patroclo (otras versiones dicen que simplemente era su mejor amigo), y a su pequeño hijo Astianacte, también llamado por su padre Escamandro, que fue despeñado desde lo alto de una torre mientras ella se alejaba de la ciudad, siendo arrestada por los enemigos.

Para ganar la guerra de Troya se necesitaba la sangre de Aquiles, pero fue asesinado por París con una flecha en el talón (vengando la muerte de su hermano Héctor). Por lo tanto los aqueos llamaron de inmediato a su hijo Neoptólemo para que éste pueda finalizar la guerra. Después de que Troya fuese ya conquistada, hubo un reparto de presos y Andrómaca le tocó a Neoptólemo como trofeo. Él se la llevo a su reino de Ftía. Tuvo con él tres hijos: Pérgamo, Píelo  y Moloso.
La fertilidad de Andrómaca, que como era solamente una concubina, despertó los celos de la mujer de Neoptólemo, la reina Hermíone. Ella era totalmente estéril por esa razón intento varias veces matar a Andrómaca. Como Neoptólemo y Hermíone no podían tener hijos, éste fue a Delfos a consultar al Oráculo. De mientras, Orestes raptó a Hermíone y luego asesinó al propio Neoptólemo. La razón era que, al principio, el padre de Orestes (Menelao) le prometió que se casaría con su prima Hermíone pero en Troya retiró su palabra y prometió a Hermíone con Neoptólemo.
Cuando Neoptólemo fue asesinado en Delfos, legó, al morir, su esposa y su reino a Héleno (adivino troyano y hermano de Héctor). Tras esto, Andrómaca se casó con Héleno, de quien tuvo un hijo; Cestrino, y con el que reinó felizmente en el Epiro, en las tierras que su marido muerto le había legado al adivino.
La obra
Una esclava informa a Andrómaca que su hijo corre peligro puesto que Menelao ha partido con la intención de encontrarlo y matarlo. Andrómaca envía entonces a través de su esclava un mensaje al anciano rey Peleo, abuelo de Neoptólemo. En ese momento llega Hermíone y acusa a Andrómaca de ser la responsable de su esterilidad y ser por ello odiada por su marido. Andrómaca replica que la culpa de ese odio no es por ninguna droga que haya hecho para propiciar la esterilidad de Hermíone, sino por el orgullo de ésta y por sus celos. Hermíone se dispone a matar a Andrómaca, y la insta a salir del recinto sagrado, pero ésta se niega. Poco después aparece Menelao con el hijo de Andrómaca y le dice que si no abandona el recinto sagrado, matará a su hijo. Andrómaca replica que si él y su hija cometen un crimen, serán juzgados y además Neoptólemo se vengará de ellos. Por fin, Andrómaca abandona el recinto sagrado y es tomada prisionera por Menelao. Le informa que será degollada y que con respecto a la posible muerte de su hijo, será Hermíone la que decida. El anciano Peleo llega en ese momento y trata de impedir la muerte de Andrómaca y su hijo. Discute con Menelao y le reprocha la decisión que tomó de tratar de recuperar a Helena y la cobardía que luego mostró en Troya. Menelao responde a Peleo que él también debería odiar a Andrómaca por ser pariente del que mató a su hijo Aquiles, que sería deshonroso que si Hermíone no tiene hijos deba reinar el hijo de una extranjera y que Helena no se fue por su propia voluntad, sino por voluntad de los dioses. Peleo se dispone a desatar las manos de Andrómaca. Menelao no se atreve a impedirlo y anuncia que debe regresar a Esparta pero que volverá para exigir que Andrómaca sea castigada.
Hermíone, tras la marcha de su padre y previendo que cuando Neoptólemo regrese la repudiará por haber tratado de matar a Andrómaca y a su hijo, intenta suicidarse, pero los criados lo impiden. Se produce entonces la llegada de Orestes, hijo de  Agamenón y  Clitemnestra, que se dirigía al oráculo de Dódona y al pasar por Ptía busca noticias de Hermíone, que había sido prometida a él antes de que Menelao cambiase de opinión y la ofreciese a Neoptólemo. Hermíone le suplica que la proteja y así poder escapar con él de vuelta a Esparta. Orestes accede a ello y además idea un plan para matar a Neoptólemo. Un mensajero informa al anciano Peleo de que su nieto Neoptólemo ha sido asesinado por hombres de Delfos y por Orestes. Orestes había ido diciendo a la población de Delfos que Neoptólemo se disponía a destruir el templo de Apolo y por tanto no creyeron a Neoptólemo cuando éste dijo a los adivinos que llegaba en misión piadosa y fue por ello lapidado y acuchillado. Por último aparece la nereida Tetis, que había sido esposa de Peleo y ordena a éste que entierre a su nieto en Delfos. Además dispone que Andrómaca debe casarse con Héleno, un hijo de Príamo que había sobrevivido, y vivir en Moloso junto con su hijo, y anuncia a Peleo que cuando muera habitará a su lado en el fondo del mar.
Resultado de imagen de andromaca



Fabiae Saturninae

A Fabia Saturnina, la más buena de las esposas. Cayo Bebio Myrismo, Sevir augustal

Vibio Minerva

Resultado de imagen de vibio minerva


Marco Vibio Minerva

Quinto Caecilio

A Quinto Caecilio hijo de Lucio Galeria de Barcelona Frontón había sido cuestor y alcalde y procurador de Augusto, se lo dedica Cneo Cornelio Euperasto y Cneo Cornelio Euormus por sus propios meritos al mejor de los amigos. 

Lucio Perpernae

Gavio Feliciano se lo dedica a su mejor amigo Lucio Perpernae Numisiano 



La monarquía romana (753-709): les classes socials

La sociedad romana estaba hecha mediante desigualdades que se determinaba por el yacimiento y la religión. Los hombres libres se dividían entre libre, los cuales se dividían en  los privilegiados (que eran los patricios), los no privilegiados (clientes, plebeyos y libertos). Y luego estaban los hombres que no eran libres, que serían los esclavos.

Los patricios: eran descendientes de los fundadores de la ciudad, que integraron el primitivo Senat de Rómulo, que les dio el título de patres, y a sus descendientes, de patricios. Tenían la mayor parte de las tierras i de las bestias que se pasturaban. Controlaban el Senat y se reunían en la Assemblea curiada. Se juntaban en gens, que se dividían en ramas (familiae) y cada una reconocía la autoridad de un pater familias. Las gentes, agrupadas en 3 tribus forman el populus, es decir, el conjunto de ciudadanos legalmente reunidos, por oposición a multitudo, la masa sin coherencia, aunque con derechos políticos.

Los clientes: Vinculados jurídicamente a los patricios, son probablemente extranjeros que aceptaron esta situación por interés. Dependen de un miembro de la gens porque estás asociados al culto gentilicio y llevan el nombre gentilicio. El miembro de la gens es el patronus, al que están vinculador por el ius patronatus: “el título de Patrón viene inmediatamente después del de Padre”. Tienen un respeto hacía el Patrón, son serviciales con él y con sus bienes. El Patrón, a cambio, les debe protección: “los clientes deben entrar en la casa, delante de los padre y los hijos”. Él los defiende en justicia y les puede conceder tierras. La clientela obtendrá pronto derechos, y secundará al Patrón contra los asaltos de la Plebe.

Los plebeyos: la mayoría de los ciudadanos, eran inmigrantes voluntarios o forzados, procedían de otros países del Lacio o del interior de Italia, y se dedicaban básicamente al trabajo manual en los diversos oficios i servicios. No tenían posibilidad de acceso a la Asamblea del pueblo, ni a ningún Colegio sacerdotal. Son simples espectadores de la vida pública. No tienen ningún derecho: no tienen ni una organización individual, ni cultos familiares. No tienen siquiera familia legal, ni existe acto oficial para el matrimonio plebeyo.

Los esclavos: hombres que no tenían ningún derecho, ni tampoco sus familias, como si se tratase con animales de carrega o de cosas, fueron aumentando con el tiempo, sobretodo en el període etrusco. EL principal contingente de esclavos lo constituïa los prisioneros de guerra. Eran ocupados en los campos, en las obras públicas de la ciudad, el urbanismo de la cual experimentó un gran desenvolupamiento en este período y en el trabajo domé




Escultura griega

La escultura de la Antigua Grecia alcanzó el ideal de la belleza artística hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano. Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue como la escultura.

En función de la evolución técnica, pueden distinguirse tres etapas:
  •  Época Arcaica (s.VII y VI a.C)
Se caracteriza por la independencia que el arte griego, ya formado, va realizando respecto de imitaciones orientales y por el tipo atlético dado a sus estatuas que en su gran parte representan a los vencedores en los juegos olímpicos aunque se llamen Apolos.
Características:
1. Surgen las primeras figuras de marfil, bronce o terracota y los primeros relieves.
2. Las estatuas eran de madera a las que se le rendía culto.
3. Las maderas utilizadas eran olivo, ébano y encina.
4. Esculturas rígidas, sobrias y rostros inexpresivos.
5. Había escuelas en Esparta (Gitiadas), Argos (Agéladas), Sición (Cánaco), Enginal (Calón y Onatas) y Atenas (Nesiotes).

Resultado de imagen de escultura epoca arcaica


  • Época clásica (s.V y IV a.C)
Señala el apogeo de la escultura, siendo Fidias el que a mediados del s.V a.C la llevó a su esplendor. Pero antes forman una especie de transición de los escultores Cálamis y Mirón, los cuales vencen la rigidez del anterior periodo dando a als figuras delicadeza y gracia el primero y expresión de movimiento en el segundo.
Características:
1. Perfección griega
2. Se confirma la idea de la belleza griega (armonía y perfección)
3. Se caracteriza por la idealización de la figura humana, la búsqueda del equilibrio sereno y la dignidad en cuanto a las representaciones de los dioses.
4. Los artistas destacados son Mirón, Policleto y Fidias.
5. La idealización y la serenidad dará paso por una necesidad de desvelar los sentimientos ye estados de ánimo de las figuras. Surge así una escultura mucho más expresiva y acentuada.
6. El material utilizado es el mármol blanco.


Resultado de imagen de escultura epoca clasica

  • Época helenística (s.IV y II a.C).
Se llama también alejandrino y helenístico por corresponder a la época de helenismo abierta por Alejandro Magno. En él, las escuelas salen de Grecia y figuran principalmente en Pérgamo, Rodas, Tralles, Antioquía y Alejandría, distinguiéndose por su realismo, alguna exageración en las actitudes, predilección por las escenas trágicas o dolorosas y cultivo por el retrato.
Características:
1. Formas dramáticas y apasionadas, dinamismo en las expresiones.
2. El arte que había perseguido el equilibrio entre la realidad y la belleza entra en una pausada declive.
3. Cuerpos retorcidos que expresaban dramatismo y grandes dimensiones.
4. La escultura tiende ahora hacia la orientalización y el sincretismo.
5. Las escuelas son en Pérgamo, Rodas, Tralles y Alejandría.
Resultado de imagen de escultura epoca helenistica









Praxíteles


Fue un escultor griego que nació en Atenas en el s.IV a.C. Es un personaje muy importante y se mantiene casi en el mismo nivel que Fidias. Praxtíteles interpretó los rasgos estilísticos de la cultura ática desde un punto de vista muy personal y que influyó en la escultura helenística. Dejó de lado el bronce y dio mas importancia al mármol. Desde este punto de partida, evolucionó hacia una mayor humanización de las estatuas, hacia una plasmación algo más intensa de los sentimientos. Tuvo un gran reconocimiento en sus primeras realizaciones, principalmente por la suavidad de su modelado y la postura que mantenían los cuerpos que se sostenían fuera de su eje y estando sobre un punto de apoyo. Sus obras se conocen a través de copias romanas. La que tuvo la mayor fama en la Antigüedad fue la Afrodita de Cnido, estatua de tamaño natural de la diosa en la que por primera vez se la representa desnuda. El Sátiro en reposo y el Apolo Sauróctono destilan el encanto sensual y la gracia delicada connaturales en la obra de Praxíteles. El escultor obtuvo también un gran éxito con un tipo de Eros desnudo al que la cabellera rizada confiere una nueva plasticidad, un nuevo encanto romántico.


Resultado de imagen de praxíteles

¿Siempre acaba mal el amor en la mitología griega?



Las tragedias amorosas de la mitología griega siempre han sido una de las mejores obras que ha creado el ser humano. A pesar de pasar muchos siglos siguen siendo verdaderamente interesantes y son analizados en muchas academias para los estudiantes de hoy en día. Pero, con opinión personal, examinando ciertas obras de mitología griega me he dado cuenta que en general todas tienen un final bastante trágico. Lo puedo demostrar analizando personajes muy concurrentes en las obras de la mitología griega. Por ejemplo; a Andrómaca (hija de Etión el rey de Tebas) le mataron el marido Hector, luego estuvo con Neoptólemo que también acabó muriendo y finalmente se casó con Héleno pero se desconoce el final de esta pareja. Posiblemente no le convence la demostración de este personaje ya que el final no indica que es trágico, pues podemos recorrer a otros personajes, por ejemplo la historia de Medea, una de las obras amorosas más escalofriantes: ella se enteró de que su marido Jasón está enamorado de otra (la hija del rey de Crionte) por cual, la mejor solución que se le ocurre a Medea es matarla a ella (llevándole un vestido envenenado) y a sus propios hijos solamente para que Jasón se sintiese mal. Otra historia sería la de Layo, Yocasta y su hijo Edipo. Edipo mató a su padre y se casó con su madre, luego al enterarse que realmente era su madre se sacó los ojos. Un final trágico. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de las historias amorosas tienen un final funesto, siempre hay alguna excepción, en éste caso sería la historia de Eros y Psique. Los padres de Psique la abandonaron en la cima de una montaña después de que el Oráculo les dijese que su hija se casaría con el monstruo mas feo en la cima de una montaña. Estando ya allí, Psique escuchó una voz que le decía que se iba a casar con Eros. La voz era el viento Céfiro. Un día Psique llama a sus hermanas para que vengan de visita y al ver lo bien que vivía su hermana allí intentaron hacer un plan para convencerle de que su marido es un monstruo de dos cabezas. Psique les hizo caso y se acercó a el por la noche con una lámpara. Eros se fue volando y después de esto Psique hizo lo posible para encontrarlo y llegó a Afrodita, la cual le hizo hacer unas cuantas pruebas, la última prueba era tener que ir al infierno a buscar belleza de Perséfone. Eros le pide a Zeus que la haga inmortal y así poder estar juntos. Zeus cedió y Psique y Eros estuvieron juntos hasta el final de sus días.


lunes, 15 de mayo de 2017

Evolución urbanística de Roma desde la monarquia hasta el imperio

El origen legendario de Roma


 

Roma en el s.VI a.C


La república romana


El foro bajo la república


El imperio romano (27 a.C - 97 d.C)


El bajo imperio


Resultat d'imatges de roma ne el siglo vi antes de cristo plano






jueves, 11 de mayo de 2017

Templos griegos y romanos

Las semejanzas entre el templo griego y romano es que los dos son considerados hogar de los dioses, los templos rectangulares y circulares siguen los modelos griegos, emplean los órdenes columniarios griegos (especialmente el corintio) y los templos rectangulares tienen un sistema constructivo arquitrabado. Las diferencia es que el templo griego se ubica en la acrópolis en cambio uno romano se encuentra en el foro, integrado en la ciudad; el templo griego mayoritáriamente es rectangular, algunos circulares y los romanos son de diversos tipos. Los templos griegos rectangulares son de 4 fachadas pricnipales, con valores escultóricos del edificio, normlamente períptero, espacio interior formado por pronaos, naos y opistodomos, se levanta tres gradas, materiales nobles (mármol). Los templos romanos rectangulares tienen una fachada principal destacada por la escalinata de acceso, normalmente pseudoperíptero y próstilo, pronaos más profundo y carece de opistodomos, se levanta sobre un pódium y hormigón y sillares de piedra.
Los templos en sí no solían servir como lugar de culto, ya que la veneración del Dios, así como los sacrificios a él dedicados, se realizaban fuera de ellos. Los templos con frecuencia se usaban para almacenar ofendas votivas. Era el tipo de construcción más importante y más extendido de la arquitectura griega. En los reinos helenísticos del sudeste de Asia y del norte de África, los edificios erigidos para cumplir las funciones de un templo a menudo siguieron las normas arquitectónicas locales. Incluso allí donde sea visible una influencia griega, semejantes estructuras no son consideradas normalmente como templos griegos. Esto se aplica, por ejemplo, a los edificios griego-partos, los templos bactrianos o los edificios de tradición egipcia del Imperio Ptolemaico. El templo puede ser considerado la más lograda realización de la arquitectura griega. La codificación que, en la edad arcaica, fue desarrollada por la arquitectura de templos se convertirá, con el Helenismo, el lenguaje universal del mundo mediterráneo.
El templo romano era un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma. Desde el estudio de la arquitectura romana se conoce que este tipo de templo fue originario de las ideas conjuntas entre los templos etrusco y griego con planta rectangular, a través de los años fue modificando su estructura que en su origen tenía una base entre la cella o templo etrusco y el pórtico de columnas del templo griego. Difiere en el orden toscano descrito por Vitrubio  que era cuadrado sobre un zócalo al que se accedía por una escalera anterior o pódium.


[templo griego]


[templo romano]

jueves, 4 de mayo de 2017

Safo de Lesbos

Safo nació en la isla de Lesbos en una família noble y tuvo 2 hermanos barones. Pertenece a una aristocrácia antigua y se distinge de las otras mujeres de su época porqué recibió una buena eduación. Su padre decide darle una formación como si fuese un hombre.Se casó con un hombre y tuvo una hija. Sufrió el destierro en una isla pero pronto volvió. En su tierra natal creó un centro donde se enseñaba danza, filosofia, etc.Quiso crear un lugar de encuentro de todas las mujeres. Safo escribía, componía música, tocaba la guitarra. Era límpia, tierna, delicada,... Casi todos sus poemas estan dedicadas a muchahas excepto algunos que los dedica a sus hermanos. Su obra fue renovadora, casi revolucionaria. Fue autora principalmente de poemas de amor. Era un espíritu libre y solo intentaba reproducir lo que hacían los hombres pero des de su punto de vista. Y como era mujer fue muy criticada incluso por las própias mujeres. Escribía sus propias emociones, el amor, los celos, las penas,... No se sabe exactamente cuando murió. Algunos dicen quese lanzó por un acantilado después de que la rechazase un marinero. Platón, Aristócrates, etc se referieron a ella como la décima musa.

jueves, 27 de abril de 2017

Aspasia

Aspasia nació en el s.V a.C en Mileto. Es evidente que perteneció a una familia adinerada, por la excelente educación que recibió. Fue maestra de retórica y ejerció una geran influéncia en la política de Atenas. En Atenas se dedicño a hacer discursos por encargo (logógrafa) y de esa manera conoció a Perícles, Platón, Sócrates, etc. Perícles en esos tiempos era la máxima autoridad de Atenas y conoció a Aspasia después de ir a escuchar sus discursos que cada vez iba ganando más fama. Aspasia tuvo tres hijos, dos de ellos (Jantipo y Paralos) murieron por una pesta que se extendió por Atenas en esa época. El propio Perícles murió también de la peste en el año 429 a.C. Se volvió a casar con Lisicles, al mes de haber fallecido Pericles. Lisicles fue un hombre muy rico, pero inculto, que, gracias a las enseñanzas que recibió de ella, llegó a ser un brillante orador. De este segundo matrimonio tuvo un hijo, Poristes. Éste matrimonio fue muy breve, pues Lisicles murió entre el 428-427 a.C., en la guerra de Caria.
 Tras la muerte de su segundo marido, Aspasia se retiró de la vida pública y se trasladó al campo. Fundó la Academia de Elocuencia y Arte Amatorio, a la que iban a aprender las jóvenes que aspiraban a hacer carrera como hetaira. 
Aspasia fue una mujuer muy importante pero no por su belleza sino por sus dotes y su abilidad intelectual. Haa pasado en la historia como una mujer seductora e inteligente. Su nombre figura en la historia de Grécia, incluso se paunta q el discurso más famoso de la história griega fue escrita por Aspasia.  



"...III. Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos (2); más que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos (3). En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia (4); respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.

Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públicos como en las rivalidades diarias de unos con otros, sin enojarnos con nuestro vecino cuando él actúa espontáneamente, ni exteriorizar nuestra molestia, pues ésta, aunque innocua, es ingrata de presenciar. Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los públicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos consideran vergonzoso infringir..."

jueves, 20 de abril de 2017

¿Es Santorini la Atlántida?

 Resultado de imagen de santorini mapa
Santorini es un pequeño archipiélago circular formado por islas volcánicas, localizado en el sur del mar Egeo. Según los autores griegos antiguos, su primer nombre era Kallisté, que podríamos traducir como 'la más hermosa' o 'la muy bonita'; se habría rebautizado a Théra en el honor del fundador mítico de la colonia doria, Teras, hijo de Autensión, y descendiente de Cadmo. También fue llamada Strongylē ('la Redonda'). 
La isla actual de Santorini nace durante la erupción minoica ocurrida hacia 1600 antes de C. que destruye parcialmente la antigua isla de la cual ahora es un fragmento, así como las islas de Thirassía y Aspronissi.. Consistia en la erupción de ventilación central, erupción de fisura volcánica regional, erupción submarina, erupción volcánica, flujo piroclástico, erupción freática, tsunami, etc.
 La Atlántida es una isla mencionada y descrita en los diálogos Timeo y Critias y en textos del filósofo griego Platón.Una fascinante teoría india que la isla Atlántida se encontraría en el Mediterráneo Oriental, precisamente en el archipélago donde actualmente se encuentre la isla de Santorini. ¿Es verosímil pensar que Santorini es la Atlántida? Lo verdadero no es siempre verosímil. Está bien que Atlántida siga como un misterio. Es justo que el hombre, mirando el océano, piense en un lejano reino, en un día y en una noche del agua y del fuego, en el orgulloso sueño de una eternidad quebrada por el despertar de la naturaleza. Las civilizaciones nacen, crecen y al final, mueren. Preparémosnos a esto. Atlántida no existió jamás. Está en cada lugar.

domingo, 16 de abril de 2017

La religión de los romanos

·La religión privada
Consistía en 5 dioses que fueron los siguientes: el lar familiar (el protector de la casa), los penados (eran dos y de ellos depenia la abundancia de provisiones para la família), el Genius (espíritu del pater familias), la diosa Juno (protectora de las mujeres de la família) y los Manes (las almas de los difuntos de las familias).
Cada família tenia su propio ritual para venerar a sus dioses. Estos rituales estaban encabezados por el pater familias. La mujer después de casarse abandonaba sus cultos i los de su família y se incorporava a los cultos de su marido.
·La religión popular
Los dioses mas venerados fueron los dioses agrarios. A principios de la época de la República aparece como a divinidad la diosa Ceres, que se la identifica como Demeter griega, la gran protectora de las cosechas i de la fertilidad de la tierra después del invierno.
Las fiestas en honor de los dioses se celebraban a lo largo del año. En dichas fiestas se ofrecía sacrificios de animales, se hacían comidas, se encendían los fuegos, se decoraba las estatuas y los altares, se practicaban danzas espirituales i cantos, etc. Todo esto estaba reglamentado desde tiempos inmemoriales i las oraciones se hacían en el mismo latín y que cada vez aparecían más dificultades para entenderlo.

·La religión oficial
En total se creía en 12 dioses. Se estableció las siguientes parejas: Zeus-Júpiter, Hera-Juno, Atena-Minerva, Hermes-Mercuri, Hefest-Vulcá,  Ares-Marte, ... Esto fue el núcleo de la religión oficial de la ciudad de Roma. En la literatura creció la presencia de lo dioses hasta convertirse en omnipresentes y constituyó la inspiración de los artistas plásticos: escultores, pintores y orfebeos, tanto en las decoraciones de la ciudad y de los edificios públicos como en los frescos, los mosaicos, las estatuas delas casas particulares de la gente rica dela ciudad.
Pero des de el punto de vista religiosos la fe de esos dioses no fue una fe verdadera sobretodo en la gente culta.
Había dos tipos de fiestas: las feriae (los rituales principales de estas fiestas eran los  sacrificios de animales hechos en sitios públicos y normalmente delante del templo del dios/a en honor del cual/la cual se celebraba) y los ludi (duraban unos cuantos días y a parte de sacrificios, se hacían procesiones, oraciones, etc.
Los templos estaban en un lugar principal de culto, no era un punto de reunión si no la casa de Dios. Los templos eran etruscos adaptados a su entorno del templo griego i el propano.
Los sacerdotes formaban colegios especializados, los mas importantes eran: los flamines (cada uno se ocupaba del culto de una gran divinidad) y los pontificies (literalmente era "constructores de puentes" y controlaban todo lo que hacia referencia al culto público.