jueves, 18 de mayo de 2017

La monarquía romana (753-709): les classes socials

La sociedad romana estaba hecha mediante desigualdades que se determinaba por el yacimiento y la religión. Los hombres libres se dividían entre libre, los cuales se dividían en  los privilegiados (que eran los patricios), los no privilegiados (clientes, plebeyos y libertos). Y luego estaban los hombres que no eran libres, que serían los esclavos.

Los patricios: eran descendientes de los fundadores de la ciudad, que integraron el primitivo Senat de Rómulo, que les dio el título de patres, y a sus descendientes, de patricios. Tenían la mayor parte de las tierras i de las bestias que se pasturaban. Controlaban el Senat y se reunían en la Assemblea curiada. Se juntaban en gens, que se dividían en ramas (familiae) y cada una reconocía la autoridad de un pater familias. Las gentes, agrupadas en 3 tribus forman el populus, es decir, el conjunto de ciudadanos legalmente reunidos, por oposición a multitudo, la masa sin coherencia, aunque con derechos políticos.

Los clientes: Vinculados jurídicamente a los patricios, son probablemente extranjeros que aceptaron esta situación por interés. Dependen de un miembro de la gens porque estás asociados al culto gentilicio y llevan el nombre gentilicio. El miembro de la gens es el patronus, al que están vinculador por el ius patronatus: “el título de Patrón viene inmediatamente después del de Padre”. Tienen un respeto hacía el Patrón, son serviciales con él y con sus bienes. El Patrón, a cambio, les debe protección: “los clientes deben entrar en la casa, delante de los padre y los hijos”. Él los defiende en justicia y les puede conceder tierras. La clientela obtendrá pronto derechos, y secundará al Patrón contra los asaltos de la Plebe.

Los plebeyos: la mayoría de los ciudadanos, eran inmigrantes voluntarios o forzados, procedían de otros países del Lacio o del interior de Italia, y se dedicaban básicamente al trabajo manual en los diversos oficios i servicios. No tenían posibilidad de acceso a la Asamblea del pueblo, ni a ningún Colegio sacerdotal. Son simples espectadores de la vida pública. No tienen ningún derecho: no tienen ni una organización individual, ni cultos familiares. No tienen siquiera familia legal, ni existe acto oficial para el matrimonio plebeyo.

Los esclavos: hombres que no tenían ningún derecho, ni tampoco sus familias, como si se tratase con animales de carrega o de cosas, fueron aumentando con el tiempo, sobretodo en el període etrusco. EL principal contingente de esclavos lo constituïa los prisioneros de guerra. Eran ocupados en los campos, en las obras públicas de la ciudad, el urbanismo de la cual experimentó un gran desenvolupamiento en este período y en el trabajo domé




No hay comentarios:

Publicar un comentario