Los orígenes del teatro griego son inciertos. No obstante, conocemos su evolución: partiendo desde una pequeña congregación de público en torno a una ceremenónia religiosa seguramente dedicada al dios del vino Dioniso.
jueves, 15 de diciembre de 2016
lunes, 12 de diciembre de 2016
Las obras públicas
Calçades i ponts
La necessitat de conquerir i de governar els territoris conquerits va imposar a l'Estat romà la posada en pràctica d'un esforç constructiu ingent.
Calçada:
És el més important de tots els tipus de vies romanes. La seva amplària era de cinc o sis metres. Estaven construits amb un paviment de mig metre de fondària, compost per quatre capes de materials diferents, entre dos marges carreus. La part superiores estava formada per lloses. Les distàncies s'assenyalaven amb unes petites columnes de pedra, clavades a terra cada mil passes (1.500 metres aproximadament), anomenades mil·liaris; en aquestes columnes també hi figurava la distància recorreguda, i el nom de l'emperador o del magistrat que havia manat construir o reparar la calçada. Al fòrum de Roma es trobava el mil·liari zero (miliarium aureum) del qual sortien suposadament totes les calçades importants; d'aquí ve el proverbi "tots els camins porten a Roma". Al llarg de les calçades importants hi havia unes parades o posades anomenades mansiones; la situació d'aquestes parades estava indicada en els primitius mapes i itineraris.
Principals calçades romanes:
Les primeres calçades del territori llatí daten de mitjan l'època republicana: la vida Àpia, anava desde Roma fins al sud del mar Adriàtic; la Flamínia, cap al nord de l'Adriàtic; l'Aurèlia unia Roma amb la Provença, etc. Durant l'Imperi l'impuls més gran en la construcció i la conservació de calçades és degut als emperadors August, Trajà i Adrià. A la Pnenínsula la més important era la que anava dels Pirineus, per la Jonquera, fins a Cadis. A partir d'August, que la va modernitzar, va anomenar-se Via Augusta. També eren calçades de primera categoría les que unien Astorga amb Mèrida (via de Plata) o les que anaven de Tarragona fins a Zaragoza.
Els ponts:
Els romans van desenvolupar més que cap altre poble de l'antiguitat la tècnica i la bellesa dels ponts. Els seus calçades no s'aturaven davant els grans rius, les valls o les zones de pantans. Des de la construcció del primitiu pont de fusta sobre el Tíber, el pons Sublicius de la gesta memorable d'Horaci Cocles, del que cuidaven els pontífexs, al llarg dels segles els romans van desenvolupar una tècnica que avui encara és admirable per la seva perfecció i solidesa .
La base del pont era un arc profund, en realitat una volta curta de mig canó, de blocs de pedra ben treballats, sense argamassa en les juntures. A sobre hi havia una calçada plana, de cinc o sis metres d'ample, amb voreres. Aquest model de pont és el que ha persistit fins al segle XX. Per a molts ponts romans encara circula el Tràfic actual.
A Espanya destaquen els de Mèrida, Alcántara, Còrdova i Salamanca.
Aqüeductes:
Los romanos tuvieron gran cuidado de todo lo que se refería al suministro de agua para las ciudades y al sistema de desagüe y alcantarillado correspondiente; para todo esto desarrollaron técnicas aprendidas de los etruscos. En las casas rurales y en las urbanas unifamiliares el consumo de agua estaba asegurado mediante los pozos y las cisternas que almacenaban el agua de la lluvia recogida en el impluvium.
Sin embargo, esta solución no era suficiente para los barrios formados por insulae, para las numerosísimas fuentes públicas, para la gran cantidad de establecimientos termales, públicos y privados, ni para poder controlar los frecuentes incendios, y por supuesto para los simulacros de batallas navales en los anfiteatros. Para satisfacer este enorme consumo de agua se construían enormes depósitos a la entrada de las ciudades, provistos por medio de acueductos que captaban las aguas los ríos, de las fuentes y, incluso, de los pantanos artificiales, que podían estar situados a muchos kilómetros de distancia. Los acueductos consistían básicamente en un canal con las paredes bien impermeabilizadas que, normalmente, iba a ras del suelo, pero que, a veces, tenía que salvar grandes desniveles. Para resolver este problema los romanos inventaron un tipos de puentes de varios pisos de arcadas, construidos unas veces con piedra, otras veces conOpus Mixtum, sobre los que pasaba el agua por un canal estrecho. Roma estaba provista por quince acueductos. El acueducto más antiguo de España es el de las Ferreres, en Tarragona, y el más monumental es el de Segovia, que hace más de treinta metros de altura en la parte central; también son interesantes los restos del acueducto de Mérida.
Clavegueram:
La major part de les ciutats romanes de nova planta van ser creades a finals de la República i començaments de l'Imperi. Per aquest motiu no necessitaran protecció especial contra enemics exteriors, perquè vivien tranquil·les durant la pax romana.Però no sempre va ser així, i la mateixa ciutat de Roma va tenir dos recintes emmurallats; el primer, conegut amb el nom de morir Servian, era atribuït al rei d'origen etrusc Servi Tul·li i era similar al d'altres ciutats etrusques; el segon, que abastava un espai molt més gran, és de finals del segle III dC, en el temps del emperadorAureliano.En aquesta època del Baix Imperi, en vista del perill que començaven a suposar les incursions dels pobles bàrbars, gairebé totes les ciutats es van haver de dotar de muralles o van haver de refer les que havien tingut al principi.De les moltes muralles que encara es poden veure a les ciutats de l'antiga Hispània, les més ben conservades són les de Lugo i Tarragona.Les tècniques i els materials de construcció de les muralles romanes variaven segons la zona i l'època de construcció. La seva amplada solia ser suficient per al pas de carruatges i màquines de guerra. Estaven flanquejades per un nombre variable depuertas monumentals amb pas separat per a vehicles i per a persones. Els panys de paret entre porta i porta estaven reforçats per torres, de planta semicircular, normalment.Panys i torres es construïen omplint una «caixa» feta de pedres picades ben treballades amb una sòlida argamassa de pedres, terra i runes.A més de les fortificacions urbanes, els romans ens han llegat dos magnífics exemples de la seva voluntat imperialista: la muralla d'Adriano, amb la qual protegir frontera de Britannia amb Escòcia, que té més de cent quilòmetres de llarg i una mitjana de cinc metres d'altura per un i mig d'ample; i tota la sèrie de fortificacions amb què protegir la frontera (limes) de l'Imperi contra els germans, entre el Rin i el Danubi.
La necessitat de conquerir i de governar els territoris conquerits va imposar a l'Estat romà la posada en pràctica d'un esforç constructiu ingent.
Calçada:
És el més important de tots els tipus de vies romanes. La seva amplària era de cinc o sis metres. Estaven construits amb un paviment de mig metre de fondària, compost per quatre capes de materials diferents, entre dos marges carreus. La part superiores estava formada per lloses. Les distàncies s'assenyalaven amb unes petites columnes de pedra, clavades a terra cada mil passes (1.500 metres aproximadament), anomenades mil·liaris; en aquestes columnes també hi figurava la distància recorreguda, i el nom de l'emperador o del magistrat que havia manat construir o reparar la calçada. Al fòrum de Roma es trobava el mil·liari zero (miliarium aureum) del qual sortien suposadament totes les calçades importants; d'aquí ve el proverbi "tots els camins porten a Roma". Al llarg de les calçades importants hi havia unes parades o posades anomenades mansiones; la situació d'aquestes parades estava indicada en els primitius mapes i itineraris.
Principals calçades romanes:
Les primeres calçades del territori llatí daten de mitjan l'època republicana: la vida Àpia, anava desde Roma fins al sud del mar Adriàtic; la Flamínia, cap al nord de l'Adriàtic; l'Aurèlia unia Roma amb la Provença, etc. Durant l'Imperi l'impuls més gran en la construcció i la conservació de calçades és degut als emperadors August, Trajà i Adrià. A la Pnenínsula la més important era la que anava dels Pirineus, per la Jonquera, fins a Cadis. A partir d'August, que la va modernitzar, va anomenar-se Via Augusta. També eren calçades de primera categoría les que unien Astorga amb Mèrida (via de Plata) o les que anaven de Tarragona fins a Zaragoza.
Els ponts:
Els romans van desenvolupar més que cap altre poble de l'antiguitat la tècnica i la bellesa dels ponts. Els seus calçades no s'aturaven davant els grans rius, les valls o les zones de pantans. Des de la construcció del primitiu pont de fusta sobre el Tíber, el pons Sublicius de la gesta memorable d'Horaci Cocles, del que cuidaven els pontífexs, al llarg dels segles els romans van desenvolupar una tècnica que avui encara és admirable per la seva perfecció i solidesa .
La base del pont era un arc profund, en realitat una volta curta de mig canó, de blocs de pedra ben treballats, sense argamassa en les juntures. A sobre hi havia una calçada plana, de cinc o sis metres d'ample, amb voreres. Aquest model de pont és el que ha persistit fins al segle XX. Per a molts ponts romans encara circula el Tràfic actual.
A Espanya destaquen els de Mèrida, Alcántara, Còrdova i Salamanca.
Aqüeductes:
Los romanos tuvieron gran cuidado de todo lo que se refería al suministro de agua para las ciudades y al sistema de desagüe y alcantarillado correspondiente; para todo esto desarrollaron técnicas aprendidas de los etruscos. En las casas rurales y en las urbanas unifamiliares el consumo de agua estaba asegurado mediante los pozos y las cisternas que almacenaban el agua de la lluvia recogida en el impluvium.
Sin embargo, esta solución no era suficiente para los barrios formados por insulae, para las numerosísimas fuentes públicas, para la gran cantidad de establecimientos termales, públicos y privados, ni para poder controlar los frecuentes incendios, y por supuesto para los simulacros de batallas navales en los anfiteatros. Para satisfacer este enorme consumo de agua se construían enormes depósitos a la entrada de las ciudades, provistos por medio de acueductos que captaban las aguas los ríos, de las fuentes y, incluso, de los pantanos artificiales, que podían estar situados a muchos kilómetros de distancia. Los acueductos consistían básicamente en un canal con las paredes bien impermeabilizadas que, normalmente, iba a ras del suelo, pero que, a veces, tenía que salvar grandes desniveles. Para resolver este problema los romanos inventaron un tipos de puentes de varios pisos de arcadas, construidos unas veces con piedra, otras veces conOpus Mixtum, sobre los que pasaba el agua por un canal estrecho. Roma estaba provista por quince acueductos. El acueducto más antiguo de España es el de las Ferreres, en Tarragona, y el más monumental es el de Segovia, que hace más de treinta metros de altura en la parte central; también son interesantes los restos del acueducto de Mérida.
Clavegueram:
La major part de les ciutats romanes de nova planta van ser creades a finals de la República i començaments de l'Imperi. Per aquest motiu no necessitaran protecció especial contra enemics exteriors, perquè vivien tranquil·les durant la pax romana.Però no sempre va ser així, i la mateixa ciutat de Roma va tenir dos recintes emmurallats; el primer, conegut amb el nom de morir Servian, era atribuït al rei d'origen etrusc Servi Tul·li i era similar al d'altres ciutats etrusques; el segon, que abastava un espai molt més gran, és de finals del segle III dC, en el temps del emperadorAureliano.En aquesta època del Baix Imperi, en vista del perill que començaven a suposar les incursions dels pobles bàrbars, gairebé totes les ciutats es van haver de dotar de muralles o van haver de refer les que havien tingut al principi.De les moltes muralles que encara es poden veure a les ciutats de l'antiga Hispània, les més ben conservades són les de Lugo i Tarragona.Les tècniques i els materials de construcció de les muralles romanes variaven segons la zona i l'època de construcció. La seva amplada solia ser suficient per al pas de carruatges i màquines de guerra. Estaven flanquejades per un nombre variable depuertas monumentals amb pas separat per a vehicles i per a persones. Els panys de paret entre porta i porta estaven reforçats per torres, de planta semicircular, normalment.Panys i torres es construïen omplint una «caixa» feta de pedres picades ben treballades amb una sòlida argamassa de pedres, terra i runes.A més de les fortificacions urbanes, els romans ens han llegat dos magnífics exemples de la seva voluntat imperialista: la muralla d'Adriano, amb la qual protegir frontera de Britannia amb Escòcia, que té més de cent quilòmetres de llarg i una mitjana de cinc metres d'altura per un i mig d'ample; i tota la sèrie de fortificacions amb què protegir la frontera (limes) de l'Imperi contra els germans, entre el Rin i el Danubi.
Societat civil i religiosa
En els
primers temps tots els descendents d’un avantpassat comú per línia masculina formaven
un grup polític, familiar i religiós anomenat gens. A partir del segle IV aC, d’aquesta institució, cada
vegada més nombrosa, sorgeix la família. Formaven la
família tots els membres subjectes a l’autoritat del pater familias, «pare de família»:
la mare, els fills, els néts i altres descendents, i, a més, els esclaus. La paraula
família, derivada de famulus, ‘serf’, en origen significava el conjunt dels esclaus
d’una casa. A causa
de l’enorme pes de la religió, hem de considerar la família romana no
només
com una societat civil, sinó també com una societat religiosa.
- La família com a societat religiosa
L’
erudit francès Fustel de Coulanges, en l’obra La ciutat antiga, definia la família com «un
grup de persones a les quals la religió permetia invocar la mateixa llar i oferir
menjar fúnebre als mateixos avantpassats». Entre les persones que formaven aquesta
societat religiosa no hi havia l’esposa, si no renunciava prèviament al culte a la seva
pròpia família, cosa que només passava si el matrimoni s’havia celebrat sota
la
fórmula cum manu. El
summe sacerdot d’aquesta petita comunitat era el pater familias; a ell, i només a ell, li
corresponia celebrar els ritus familiars, i entre les seves obligacions es
trobava la de
conservar-los i transmetre’ls als seus descendents a través d’un fill masculí.
- Déus privats
A més
dels déus oficials de l’Estat, cada família tenia els seus propis:
• Lar familiar. Era el déu protector de la
casa, representat pel foc domèstic, al qual es
venerava al lararium, una petita capella situada a l’atri de la casa.
• Penats. El nom deriva de penus (rebost); eren déus protectors
dels queviures de reserva
de la família; se’ls solia representar com dos joves que tenien a les mans el corn
de l’abundància.
• Manes. Ànimes dels difunts als quals
anualment se’ls feia ofrenes de flors, llet, vi i mel,
bé per l’aniversari de la seva mort, bé per les festes Parentalia que se celebraven al mes
de febrer.
• Genius. Era l’esperit protector del pater familias com a generador i continuador de l’estirp
familiar. Se l’acostumava a representar amb forma de serp. Les dones tenien
la deessa Juno com a geni comú.
- La família com a societat civil
La
família constituïa també una societat civil d’estructura patriarcal sobre els
membres de la
qual manava el pare amb una autoritat pràcticament absoluta. Aquesta autoritat
rebia el nom de patria potestas. Gràcies a aquesta autoritat del pater familias sobre
tots els membres de la família, el pare tenia alguns privilegis:
• Tenia autoritat sobre la dona.
• Podia acceptar o refusar un fill recent nascut.
• Tenia autoritat sobre els fills, que arribava fins i tot al dret a
la vida o a la mort.
• Era l’amo absolut de la propietat familiar (patrimoni) i l’únic
que tenia capacitat per
comprar o vendre.
• Era l’únic de tota la família que tenia personalitat jurídica.Amb
el temps, la patria potestas es va anar debilitant, i en l’època de l’Imperi ja
només
era un record del que havia estat, encara que el pare va continuar mantenint algunes
prerrogatives, com ara la d’acceptar o refusar un fill recent nascut, que no va
desaparèixer fins que es va imposar el cristianisme.
- Els fills
Quan
naixia un fill, la comadrona el dipositava als peus del pare. Si ell l’alçava
en braços,
manifestava públicament que l’acceptava; si es girava d’esquena i el deixava a
terra, el recent nascut era exposat (abandonat) a la porta de la casa o en
algun lloc destinat
a tal efecte, on podia ser recollit per qualsevol persona. Alguns els salvaven per
convertir-los en esclaus, si eren nens, o prostitutes, si eren nenes. Els
febles i els que
tenien alguna deformitat eren eliminats o símplement se’ls deixava morir. Després
de vuit dies per a les nenes, i nou dies per als nens, es feia un acte de
purificació,
la lustratio, cerimònia en la qual el fill
s’incorporava a la societat religiosa
familiar,
se li posava nom i se l’inscrivia en el cens dels ciutadans. El nom dels nens constava
de tres components:
• Praenomen. Era el nom personal i
generalment s’escriu abreujat. El nombre de noms
era molt reduït: segons Varró no n’hi havia més de 30, i inicialment devien ser
encara menys, ja que alguns dels habituals tenen l’origen en un adjectiu
ordinal: Quintus
era el cinquè fill; Sextus, Septimius, Octavius eren el sisè, el setè, el vuitè,
etc.
• Nomen. Era el nom comú a tots els
membres de la gens. Caius Iulius Caesar indica que
Cèsar pertanyia a la gens Júlia.
• Cognomen. És un sobrenom que té l’origen
en algun defecte físic: Brutus, Balbus (quec);
o en el lloc de naixement: Collatinus (nascut a Col·làcia), Coriolanus (nascut
a Coriols); o en un fet heroic: Corvinus (perquè va derrotar un enemic amb l’ajut d’un corb), Torquatus (per
haver vençut un gal i haver-li arrabassat el torques o collaret), etc.
Així,
en Marcus Tulius Cicero, nom de l’orador romà més famós, Marcus és praenomen; Tulius,
el nom de la gens, i Cicero, que significa cigró, sembla que ve del sobrenom
amb què va ser conegut l’avi de Ciceró perquè tenia una berruga a la cara semblant
a un cigró.
Les
nenes només tenien un nom, normalment el del pare; quan en una família hi havia
més d’una nena amb el mateix nom, per evitar equívocs, s’hi acostumava a afegir maior (la gran) o minor (la petita). Alhora
que es posava nom a les criatures, se’ls penjava al coll la bulla, una caixeta amb
amulets per protegir-los del mal d’ull, que portaven fins al dia que, als 16 o
17 anys,
es treien la toga praetexta i es posaven la toga viril. Aquest acte constituïa la
majoria d’edat, el pas a ciutadans, i les famílies ho celebraven amb una gran festa.
domingo, 4 de diciembre de 2016
Los misterios de Eleusis
Se cree que los misterios empezaron en torno al 1500 a.C., durante la época micénica, bajo el gobierno de Pisistrato de Atenas.
A partir del año 300 a.C., el estado tomó el control de los misterios, controlado por dos familias: Eumólpidas y Kerykes. El fin de los misterios eleusinos en el siglo IV fue narrado por Eunapio, un historiador y biógrafo de los filósofos griegos. Los misterios eleusinos eran ritos de iniciación anuales al culto a las diosas agrícolas Deméter y Perséfone que se celebraban en Eleusis, una localidad agrícola próxima a Atenas. Los misterios estaban basados en una leyenda que hablaba de Deméter. Su hija, Perséfone, fue secuestrada por Hades, el dios de la muerte y el inframundo. Deméter era la diosa de la vida, la agricultura y la fertilidad. Descuidó sus deberes mientras buscaba a su hija, por lo que la Tierra se heló y la gente pasó hambre: el primer invierno.
Durante este tiempo Deméter enseñó los secretos de la agricultura a Triptólemo. Finalmente Deméter se reunió con su hija y la tierra volvió a la vida: la primera primavera. Desafortunadamente, Perséfone no podía permanecer indefinidamente en la tierra de los vivos, porque había comido unas pocas semillas de una granada que Hades le había dado, y aquellos que prueban la comida de los muertos, ya no pueden regresar. Se llegó a un acuerdo por el que Perséfone se quedaba con Hades durante un tercio del año (el invierno, porque los griegos sólo tenían tres estaciones, eliminando el otoño) y con su madre los otros ocho meses.
Los misterios eleusinos celebraban el regreso de Perséfone, porque éste era también el regreso de las plantas y la vida a la tierra.
Había dos clases de misterios eleusinos: los mayores y los menores. Los misterios menores se celebraban en anthesterion (sobre marzo) y cambiaba ocasionalmente, a diferencia de la de los mayores.
Los sacerdotes purificaban a los candidatos para la myesis de iniciación. Sacrificaban un cerdo a Deméter y entonces se purificaban a sí mismos.
Los misterios mayores tenían lugar en boedromion (el primer mes del calendario ático) y duraban nueve días. El primer acto de los misterios mayores (14 de boedromion) era el traslado de los objetos sagrados desde Eleusis hasta el Eleusinion, un templo en la base de la Acrópolis de Atenas. El 15 de boedromion, los hierofantes (sacerdotes) declaraban el prorrhesis, el comienzo de los ritos.Las ceremonias comenzaban en Atenas el 16 de boedromion con los celebrantes lavándose a sí mismos en el mar en y sacrificando un joven en el Eleusinion el 17 de boedromion. La procesión comenzaba en Kerameikos (el cementerio ateniense) el 19 de boedromion y la gente caminaba hasta Eleusis, siguiendo el llamado «Camino Sagrado», balanceando ramas llamadas bakchoi por el camino. En un determinado punto de éste, gritaban obscenidades en conmemoración de Yambe. Tras llegar a Eleusis, había un día de ayuno en conmemoración al que guardó Deméter mientras buscaba a Perséfone. El ayuno se rompía para tomar una bebida especial de cebada y poleo llamada kykeon. En los días 20 y 21 de boedromion, los iniciantes entraban en una gran sala llamada Telesterion donde les eran mostradas las sagradas reliquias de Deméter. La siguiente a esta sección de los misterios era el pannychis, un festín que duraba toda la noche y era acompañado por bailes y diversiones. Las danzas tenían lugar en el Campo Rhario, del que se decía que era el primer punto en el que creció el grano. También se sacrificaba un toro bastante tarde durante la noche o temprano la siguiente mañana. Ese día (22 de boedromion), los iniciantes honraban a los muertos vertiendo libaciones de vasijas especiales.
Los misterios terminaban el 23 de boedromion y todos volvían a sus casas.
En el centro del Telesterion estaba el Anaktoron (‘palacio’), un pequeño edificio de piedra al que sólo los hierofantes podían entrar. Los objetos sagrados se guardaban en él.
Los romanos y el ocio
Las carreras de carros
Era el espectáculo que apasionaba más al público. Había cuatro equipos que se distinguían por cuatro colores: rojo, blanco, azul y verde. Los espectadores también se dividían según de que equipo fueran. Las carreras se hacían en el circo de Roma.
La Pompa
La carrera iba por un desfile que se llamaba Pompa. Esto demuestra el origen religioso de este espectáculo. El desfile iba encabezado por el magistrado. Delante del carro iban los músicos y los bailarines y alrededor una serie de clientes. Después los sacerdotes junto a fotos de dioses.
La carrera
Después del desfile empezaba el espectáculo. Había carreras de dos carros de caballos o cuatro. En cada carrera se enfrentaban cuatro aurigas, uno de cada color. La competición consistía en dar siete vueltas alrededor de un muro de baja altura que dividía la pista. Ganaba el primero que llegaba a la meta. Los aurigas iban armados. El número de pruebas reglamentarias para un solo día era de doce carreras, pero después se aumentó a veinticuatro.
La lucha de los gladiadores
Los combates (munera) era una de las pasiones de los romanos. Era uno delos espectáculos favoritos de los que se hacían en el anfiteatro.
Origen y evolución
El primer combate se realizó en Roma. Los hijos de Junio Bruto quisieron honrar la memoria de su padre haciendo luchar tres parejas de esclavos. Con el tiempo los combates fueron perdiendo todo el significado ritual. Hasta que se construyó el primer anfiteatro de piedra se celebraba en el circo o en cualquier otro lugar adaptado. Los luchadores se podían enfrentar contra uno por parejas o por grupos.
Clases de gladiadores
Se clasifican según las armas con las que competían:
· Los retiarios, iban medio desnudos. Utilizaban como armas una red con plomos que colgaban, un tridente y un puñal. Iban con un casco, un escudo y una espada.
· Los mirmillones, samnitas, gales y tracios. Llevaba casco, coraza, espada y puñal.
· Los esedarios, iban enfilados en carros conducidos por aurigas. Tenían que hacer caer el rival y destruirle el carro.
· Los esquites, luchaban en caballo, con una lanza, casco y escudo. Situados en los extremos opuestos se abalanzaban e intentaban hacer caer al oponente.
El triunfador era premiado con una palma con la cual hacia una vuelta al anfiteatro.
Además de las carreras i de los combates de gladiadores, los romanos celebraban otros juegos en los que intervenían animales, se organizaban batallas navales o se representaban los mitos griegos.
Apolo y Dafne
ΑΠΟΛΛΩΝ ΚΑΙ ΔΑΦΝΗ
ὁ Ἀπόλλων θεός ἐστι· ὁ κάλλιστος θεὸς ἐν τῷ Ὀλύμπῳ ἐστι.
αὐτὸς τέκνον τοῦ Διός ἐστιν καὶ ἀδελφὴν ἔχει, ὀνόματι Ἄρτεμις. ὁ
Ἀπόλλων κυνηγεῖν φιλεῖ, αὐτὸς τοξευτής ἐστι· τὰ βέλη αὐτοῦ δεινά
ἐστι ὅτι κακὰ τοῖς ἀνθρώποις φέρει.
ὁ Ἔρως θεός ἐστι· ἡ μήτηρ αὐτοῦ ἡ Ἀφροδίτη ἐστι καὶ ὁ πατὴρ
αὐτοῦ ὁ Ἄρης ἐστι. ὁ Ἔρως καὶ τοξgευτής ἐστι· τὰ βέλη αὐτοῦ οὐκακὰ ἀλλὰ τὸν ἔρωτα καὶ τὴν φιλίαν φέρει.
ἡ Δάφνη καλὴ κορή ἐστι· ὁ πατὴρ αὐτῆς ὁ ποταμὸς Πηνειός ἐστιν·
ἡ μήτηρ αὐτῆς ἡ Γῆ ἐστι· ἡ Δάφνη ἐν τῇ Θεσσαλίᾳ οἰκεῖ· αὐτὴ τὰ
δένδρα καὶ τὰ ἄγρια ζῷα φιλεῖ καὶ ἐν τῇ ὑλῇ οικεῖ. ἡ Δάφνη νύμφη
τῆς Ἀρτέμιδός ἐστιν καὶ ἄνδρας οὐ φιλεῖ.
ὁ Ἀπόλλων καὶ ὁ Ἔρως ἐν τῷ Ὀλύμπῳ μένουσι. ὁ Ἀπόλλων βλέπει
τὰ βέλη τοῦ Ἔρωτος καὶ λέγει· «τὰ μὲν βέλη σου μικρά ἐστι, τὰ δὲ
βέλη μου μεγαλά ἐστι». καὶ γελᾷ περὶ τῶν βέλων τοῦ Ἔρωτος· ὁ
Ἔρως οὐ γελᾷ ἀλλὰ ὀργίζει, μάλιστα ὀργίζει ὁ Ἔρως καὶ βέλος τις
εἰς τὸν Ἀπόλλονα βάλλει.
ὁ Ἀπόλλων ἀπὸ τοῦ Ὀλύμπῳ τῆν ὕλην βλέπει· τρέχειν καὶ κυνηγεῖν
ἐν τῇ ὕλῃ ἐθέλει· εἰς τὴν ὕλην καταβαίνει· τὰ βέλη καὶ τὸ τόξον
παρασκευάζει· ἐν τῇ ὕλῃ οὐ ζῷα ἀλλὰ τὴν Δάφνην βλέπει καὶ
θαυμάζει· ὁ ἔρως ἐν τῇ καρδίᾳ αὐτοῦ ἐστι· τὴν νύμφην φιλεῖ.
ἀλλὰ ἡ Δάφνη τὸν Ἀπόλλονα οὐ φιλεῖ· αὐτὴ φόβον ἔχει καὶ τρέχει·
ἡ Δάφνη πρὸς τὸν πόταμον τρέχει ἀλλὰ ὁ θεὸς τάχεως τρέχει· ἡ
Δάφνη μέγαν φόβον ἔχει καὶ βοᾷ· ἡ μήτηρ αὐτῆς ἀκούει· ἡ Δάφνη
εἰς δένδρον μεταμορφοῖ.
ὁ Ἀπόλλων δυστυχὴς ἐστι καὶ κλαίει· τὴν Δάφνην οὐκ εὑρίσκει ὅτι
ἡ νύμφη δένδρον ἐστι· ἐκ τῶν φύλλων ὁ θεὸς στέφανον ποιεῖ· τὸ
ὄνομα τῷ δένδρῳ «δάφνη» ἐστι.
αὐτὸς τέκνον τοῦ Διός ἐστιν καὶ ἀδελφὴν ἔχει, ὀνόματι Ἄρτεμις. ὁ
Ἀπόλλων κυνηγεῖν φιλεῖ, αὐτὸς τοξευτής ἐστι· τὰ βέλη αὐτοῦ δεινά
ἐστι ὅτι κακὰ τοῖς ἀνθρώποις φέρει.
ὁ Ἔρως θεός ἐστι· ἡ μήτηρ αὐτοῦ ἡ Ἀφροδίτη ἐστι καὶ ὁ πατὴρ
αὐτοῦ ὁ Ἄρης ἐστι. ὁ Ἔρως καὶ τοξgευτής ἐστι· τὰ βέλη αὐτοῦ οὐκακὰ ἀλλὰ τὸν ἔρωτα καὶ τὴν φιλίαν φέρει.
ἡ Δάφνη καλὴ κορή ἐστι· ὁ πατὴρ αὐτῆς ὁ ποταμὸς Πηνειός ἐστιν·
ἡ μήτηρ αὐτῆς ἡ Γῆ ἐστι· ἡ Δάφνη ἐν τῇ Θεσσαλίᾳ οἰκεῖ· αὐτὴ τὰ
δένδρα καὶ τὰ ἄγρια ζῷα φιλεῖ καὶ ἐν τῇ ὑλῇ οικεῖ. ἡ Δάφνη νύμφη
τῆς Ἀρτέμιδός ἐστιν καὶ ἄνδρας οὐ φιλεῖ.
ὁ Ἀπόλλων καὶ ὁ Ἔρως ἐν τῷ Ὀλύμπῳ μένουσι. ὁ Ἀπόλλων βλέπει
τὰ βέλη τοῦ Ἔρωτος καὶ λέγει· «τὰ μὲν βέλη σου μικρά ἐστι, τὰ δὲ
βέλη μου μεγαλά ἐστι». καὶ γελᾷ περὶ τῶν βέλων τοῦ Ἔρωτος· ὁ
Ἔρως οὐ γελᾷ ἀλλὰ ὀργίζει, μάλιστα ὀργίζει ὁ Ἔρως καὶ βέλος τις
εἰς τὸν Ἀπόλλονα βάλλει.
ὁ Ἀπόλλων ἀπὸ τοῦ Ὀλύμπῳ τῆν ὕλην βλέπει· τρέχειν καὶ κυνηγεῖν
ἐν τῇ ὕλῃ ἐθέλει· εἰς τὴν ὕλην καταβαίνει· τὰ βέλη καὶ τὸ τόξον
παρασκευάζει· ἐν τῇ ὕλῃ οὐ ζῷα ἀλλὰ τὴν Δάφνην βλέπει καὶ
θαυμάζει· ὁ ἔρως ἐν τῇ καρδίᾳ αὐτοῦ ἐστι· τὴν νύμφην φιλεῖ.
ἀλλὰ ἡ Δάφνη τὸν Ἀπόλλονα οὐ φιλεῖ· αὐτὴ φόβον ἔχει καὶ τρέχει·
ἡ Δάφνη πρὸς τὸν πόταμον τρέχει ἀλλὰ ὁ θεὸς τάχεως τρέχει· ἡ
Δάφνη μέγαν φόβον ἔχει καὶ βοᾷ· ἡ μήτηρ αὐτῆς ἀκούει· ἡ Δάφνη
εἰς δένδρον μεταμορφοῖ.
ὁ Ἀπόλλων δυστυχὴς ἐστι καὶ κλαίει· τὴν Δάφνην οὐκ εὑρίσκει ὅτι
ἡ νύμφη δένδρον ἐστι· ἐκ τῶν φύλλων ὁ θεὸς στέφανον ποιεῖ· τὸ
ὄνομα τῷ δένδρῳ «δάφνη» ἐστι.
Traducción
Apolo un dios. Es el dios más bonito en el Olimpo. Él hijo de Zeus y tiene una hermana, llamada Artemis. Apolo ama cazar. Él es un arquero, sus flechas son terribles porqué lleva desgracias a los seres humanos. Eros es un dios. Su madre es Afrodita y su padre es Ares. Eros también es arquero. Las flechas males sino amor llevan. Dafne preciosa chica es, el padre de ella río Peneo es. La madre de ella Gea es: Dafne en Tessalia habita. Ella, los árboles y los salvajes animales ama y en el bosque habita. Dafne doncella de Artemis que no ama al hombre.
Apolo y Eros en el Olimpo están. Apolo contempla los dedos de Eros y dice: "Tus dardos son pequeños, pero mis dardos son grandes". Y se ríen cerca del dardo del amor. Eros no se ríe muy lleno de cólera, alguien arrojó el dardo hacia Apolo. Apolo mira desde el bosque del Olimpo, quiere correr y cazar en el bosque. Prepara los dardos y el arco. Pero en el bosque, no hay animales, hay el laurel para ver y admirar. Olimpo está en el corazón de Eros. Ama a Apolo pero Dafne no ama a Apolo.
Dafne corre rápido pero el dios mas. Dafne tiene un gran miedo y grita. La madre de ella lo escucha. Dafne se arrepiente. Apolo llora desconsoladamente. Dafne no encuentra la doncella del árbol. A partir de la hoja se hace la corona de Dios. El nombre para el árbol es Laurel.
jueves, 24 de noviembre de 2016
Partes de las termas romanas

A) Aquí està el Apodyterium i Frigidarium, es la entrada al vestuario, allí es dondelos romanos se quitaban la ropa y luego les daban unos zuecos (porqué el suelo estaba muy caliente) y una sábana.
B) Es el Trepidarium, se reconoce por el Hypocausto.
C) Aquí se situa el Caldarium, se reconoce por la presencia del Hipocausto con una bañera de agua temprada porqué es la habitación más cercana al fuego.
1)Es el Praefarium, el lugar donde se quemaba la leña y estaba conectado con el Hipocausto.
2)Es el Hypocausto, era el calentamiento subterráneo.
3)Són las paredes huecas que sirven para que pase el aire caliente y la sala se vaya calentando.
El libro IX de la Odisea: Polifemo
1.- ¿Qué sentimientos evidencia el héroe en su presentación ante Alción y en la descripción de su patria?
Ama y extraña su patria.
2.- ¿Qué dos episodios protagonizan Ulises y sus compañeros tras dejar Troya?
En encuentro con los lotófagos y los ciclopes.
3.- ¿Cómo es descrito el cíclope Polifemo? ¿A qué actividades vive dedicado?
Es descrito como grande, temeroso y cruel. El vive cuidando a sus ovejas.
4.- ¿Cómo evidencia, ya en el diálogo inicial de Polifemo con Ulises, la brutalidad del Cíclope y su falta de respeto a las normas de hospitalidad?
El ciclope solo pasa diciéndole a Ulises que se lo va a comer a el y a todos sus otros compañeros, y que esa es su muestra de hospitalidad.
5.- ¿Por qué razón reprime Ulises su impulso de matar a Polifemo?
No lo mata mientras duerme porque después ellos quedarían atrapados dentro de la cueva ya que nadie levantaría la piedra que cubre la entrada.
6.- ¿A cuántos hombres de Ulises devora el Cíclope en total?
6.
7.- ¿Con qué nombre se presenta Ulises a Polifemo?
Con el nombre de Nadie.
8.- ¿Qué regalo de hospitalidad le promete el Cíclope, en agradecimiento por el vino?
Le promete a Ulises que lo comería el último.
9.- ¿Por qué no consigue Polifemo que los otros cíclopes le ayuden?
Porque como Ulises le dijo que se llamaba Nadie, cuando el les dijo que Nadie lo había atacado ellos se fueron.
10.- ¿Cómo consiguen salir finalmente Ulises y sus hombres de la cueva?
Se esconden debajo de ovejas y salen junto a ellas.
11.- El triunfo del engaño sobre la fuerza es un tema popular. Expón brevemente algún cuento o relato popular que trate ese tema.
Homero Espríu la Odisea

El texto se refiere a Ulises y a Penélope. La obra fundamental de la literatura griega fuente de esta prosa de Salvador Espriu es la Odisea de Homero. El tema principal es la larga vuelta a casa del héroe que vuelve a Ítaca después de la guerra de Troya. Las dos mujeres eran Calipso y Circe.
jueves, 3 de noviembre de 2016
Orfeo
Orfeo va ser considerat un dels poemas i músics principals de l'Antiguitat. Tocava la lira tan bé que els homes es reuníen per escoltar-lo i així descansar les almes. D'aquesta manera va enamorar a la bella Eurídice. Orfeo era d'origen traci; al seu honor es van desarollar els Misteris Òrfics, rituals de contingut poc conegut. Va ser l'inventor de la cítara (un instrument musical) i va ser qui va afegir dos cordes més a la lira, en total van ser 9 cordes (en honor a les 9 muses). Va ensenyar als homes les arts de la medicina, la escritura i l'agricultura. En la seva vida religiosa va ser augur i profeta. Va practicar les arts de màgia, especialment l'astrologia. Va fundar molts cultes importants com els d'Apolo i Dionisos, va organitzar diferents rituals.
La seva historia mes coneguda va ser relacionada amb la seva dona Eurídice. Algúnes llegendes afimen que va ser mossegada per una serp mentres fugía d'Aristeo mentres passejava amb Orfeo. Orfeo estaba molt trist per la pèrdua de la seva dona i componía cançons tristes. Tots els deus ploraven al escoltarles i li van aconsellar que anès al inframón a buscar-la. Per el camí va tindre moltes dificultats, una d'elles era que Hades i Perséfone (els deus de l'inframón) no li deixaven emportar-se a la seva dóna però amb la música que va tocar els va ablandar el cor i finalment li van deixar anarse'n amb Eurídice pero li van ficar una condició; que nò es girés fins que no arribessin al món dels vius. Per el camí a Orfeo li va atacar un dimoni per radere però ell va fer un esforç i no es va girar. Però quan van arribar a la superfície, va girar el cap amb tant mala sort que Eurídice encara no había sortit del tot del forat del inframón i això va fer que ella despareixès per sempre. Orfeo va intentar regresar a l'altre món però li van negar la entrada. Aleshores va refugiar-se en les montanyes Ródope i Hemo, on va estar durant tres anys per evitar enamorar-se. Ell recitaba cançons molt tristes, com sempre. Va ser vist per Bacantes Tracias, coneguda com Ménades, que es va sentir depreciada i aleshores va fer que els animals que la acompanyaven esbocinssin a Orfeo, esparcint els seus membres per tot el ríu Hebro que van anar a parar a la isla de Lesbos, on una serp va voler mengar-se el seu cap, però Apolo ho va veure i la va transformar en una roca. Va castigar a Bacants convertint-la en un arbre. L'alma d'Orfeo va anar a parar al inframón on per fi es va trovar ambla seva amada.
Emporion
El significado de Ampurias es mercado, el puerto del comercio, era una ciudad romana y griega situada al noreste de la Península Ibérica en la comarca gerundenses del Alto Ampurdán. En el año 575 a. C llegó la última colonización griega (los forceos) el objetivo de los cuales era comerciar. Después de la onquista de Forcea por Ciro II (Emperador de Persia en el año 546 a.C) los griegos huyeron a Alalia (Córcega). Su presencia incomóda a los habitante y acaban teniendo una batalla después de la cual los griegos vuelven a huir y se refugian esta vez en Masalia.
Durante el siglo I d.C los romanos conquistaron la Península Ibérica. A finales del siglo las ciudades romanas entraron en profunda crisi, muchas casas se derrumbaron y, a partir del siglo III, ya se desaparecieron completamente todas las casas romanas de la época. El año 1846 se financió la primera excavación de Ampurias.
Durante el siglo I d.C los romanos conquistaron la Península Ibérica. A finales del siglo las ciudades romanas entraron en profunda crisi, muchas casas se derrumbaron y, a partir del siglo III, ya se desaparecieron completamente todas las casas romanas de la época. El año 1846 se financió la primera excavación de Ampurias.
lunes, 17 de octubre de 2016
Lucrecia

Lucrecia fue hija de Espurio Lucrecio Tricipitino, contrajo matrimonio con Colatino. Tenía fama de mujer hacendosa, honesta y hermosa. Se sabe que su belleza y honestidad impresionaron mucho a Sexto Tarquinio, hijo del rey Lucio Tarquinio el Soberbio. Cuándo su esposo estava ausente, le pidió hospitalidad a Lucrecia. Por la noche, aprovechando la oscuridad, se introdujo en la habitación de Lucrecia y la violó, sin que era se resistiese, ya que pensaba que era su marido. Al día siguinete, cuando se enteró, llamó a su esposo y a todos sus familiar para delante de todos clavarse un puñal en el pecho con la frase: "¡Ninguna mujer quedará autoizada con el ejemplo de Lucrecia para sobrevivir a su deshonor!". Después de esta história echan al rei etrusco y ponen una república.
jueves, 13 de octubre de 2016
Clitemnestra

Agaemón iba rumbo a la guerra de Troya junto a miles de barcos. Él era el que iba delante de todos y de repente se paró el viento y no pudieron seguir navegando. Consulta con un adivino llamado Calcante que les dice que tiene que sacrificr a su hija mas hermosa (Ifigenia) para seguir navegando. Entonces Agaemon habla con Citemnestra (su mujer) y le dice que traiga a Ifigenia con la excusa de contraer matrimonio con Aquiles, pero en realidad era para sacrificarla. Cuando están ya en el altar, aparece Diana la cazadora y rapta a Ifigenia sin que nadie se de cuenta. Clitemnestra pensaba que han sacrificado a su hija realmente. Siguen con el viaje hacía Troya y el tiempo que está Agaemón en la guerra, Clitemnestra está de reina (10 años). Ella acaba teniendo un amante que se llamaba Egisto y los dos deciden planear la muerte de Agaemón cuando vuelva de la guera. Agaemón volvió con una concubina llamada Casandra. Clitemnestra le prepara un baño caliente i al salir de la bañera, le pone un albornoz sin mangas y junto con Egisto lo hatan y o matan igual que a Casandra. Entonces ellos dos se apoderaron del reino de Micenas y tuvieron una hija llamada Erígone. Unos años mas tarde murieron por culpa de Orestes, que había sido puesto a salvo de su hermana Electray así vengó la muerte de su padre. Las dos tumbas fueron construidas fuera de las murallas.
Opnio que es un poco fuerte matar a una persona por que ya no la ames, pudiendo simplemente decirle la vedad i irse sin tener ningún tipo de conflicto.
lunes, 10 de octubre de 2016
República
História interna: el sistema político
El sistema político estaba en contínua evolución, las instituciones políticas se iban reformando y acumulando deacuerdo con sus necesidades y la correlación de las fuerzas entre los diferentes sectores de la población. El régimen republicano se basó en tres pilares: las magistraduras, el senado y las asambleas.
Las magistraturas
Se repartían el poder ejecutivo, civil y militar, y la administración de la ciudad Romana. Hay dos tipos: las ordinarias (cuatro), que eran operativas en tiempos de normalidad i las extraordinarias que se constituían en estados de excepción.
Magistraturas ordinarias:
·Los cónsules (dos). Eran la autoridad suprema civil y militar: presidian el Senado i la asamblea.
·Los edils (cuatro, dos patricios y dos plebeios) se encargaban de la administración de la ciudad.
·Los pretors: (dos) eran los responsables de la administración de justicia.
·Los questores: (pasaron de dos a cuatro) eran los encargados de los fondos públicos y del control de las despensas civiles y militares.
·Anualidad: la duración era de un año y no se admitía la prorroga.
·Colegilidad: cada magistratura era ejercida por dos o mas colegas, con la misma autoridad y derecho a vetarse mutuamente.
·Cratuidad: los cargos no estaban remunerados por lo tanto solo podían asistir los ricos.
·Progresividad: la carrera política se iniciaba como questor y para llegar a cónsul tenías que pasar por procesos intermediarios, ya que se exigía una edad mínima.
Habían también de carácter especial como por ejemplo:
·Los cesores: eran dos, elegidos entre excónsules.
·Los tribunos de la plebe. Eran diez. Defendían la plebe contra los abusos de los otros magistrados, casi siempre patricios, sobre los que tenían derecho de veto. Se consideraban sagrados.
Las magistraturas extraordinarias sólo eran escogidas en situaciones de peligro para la supervivencia de la ciudad. Eran dos: el dictador, magistrado con plenos poderes, sin colega, elegido entre los ex cónsul por un período máximo de seis meses, y su lugarteniente, el maestro de la caballería.
·Los cónsules (dos). Eran la autoridad suprema civil y militar: presidian el Senado i la asamblea.
·Los edils (cuatro, dos patricios y dos plebeios) se encargaban de la administración de la ciudad.
·Los pretors: (dos) eran los responsables de la administración de justicia.
·Los questores: (pasaron de dos a cuatro) eran los encargados de los fondos públicos y del control de las despensas civiles y militares.
·Anualidad: la duración era de un año y no se admitía la prorroga.
·Colegilidad: cada magistratura era ejercida por dos o mas colegas, con la misma autoridad y derecho a vetarse mutuamente.
·Cratuidad: los cargos no estaban remunerados por lo tanto solo podían asistir los ricos.
·Progresividad: la carrera política se iniciaba como questor y para llegar a cónsul tenías que pasar por procesos intermediarios, ya que se exigía una edad mínima.
Habían también de carácter especial como por ejemplo:
·Los cesores: eran dos, elegidos entre excónsules.
·Los tribunos de la plebe. Eran diez. Defendían la plebe contra los abusos de los otros magistrados, casi siempre patricios, sobre los que tenían derecho de veto. Se consideraban sagrados.
Las magistraturas extraordinarias sólo eran escogidas en situaciones de peligro para la supervivencia de la ciudad. Eran dos: el dictador, magistrado con plenos poderes, sin colega, elegido entre los ex cónsul por un período máximo de seis meses, y su lugarteniente, el maestro de la caballería.
El Senado
Esta institución fue siempre el verdadero centro del poder político en la época de la República, tanto por la autoridad y el poder personal de sus componentes, la pertenencia de los que a el orden senatorial era vitalicia, como por la importancia en sus funciones en la política exterior e interior:
·Política exterior: decisiones sobre declaraciones de guerra y firmas de paz, asignación de gobiernos de las provincias, y de mandos militares, etc.
·Política interior: ratificación de las leyes hasta el siglo III a.C, dirección y control de la actuación de los magistrados, administración de la hacienda pública, etc. Sus dictámenes, llamado senatus consulta, tenían fuerza de ley.
El número de senadores se fijó en trescientos a principios de la República.
La lista era decidida cada cinco años por los centros sores entre los miembros del orden senatorial, al que pertenecían todos los que habían ocupado alguna de las magistraturas. El senador con un cursus honorum más glorioso tenía el título de princeps Senatus. Los senadores que habían sido cónsules constituían la nobilitas, verdadero núcleo dirigente de la política y de la sociedad romanas.
Los comicios
En el caso de la República romana se debe hablar de comicios o asambleas en plural, porque, además de los Comicios curiata, herederos de la época monárquica y reducidos a funciones protocolarias, había dos tipos más de comicios: los comicios centuriados y los comicios tributos. Ambos eran diferentes en cuanto a las funciones, el sistema de votación y, aunque los participantes eran los mismos, los ciudadanos romanos.
·Los Comicios centuriados. Su fundación se atribuía al rey Servio Tulio, pero debió ser posterior. En estos Comicios los ciudadanos votaban, distribuidos según sus riquezas, en cinco clases o niveles, cada uno de los cuales estaba dividido en un número determinado de secciones o centurias. Cada centuria tenía un voto. La función principal de los Comicios centuriados era electoral: se elegían las ma- Tratur mayores . Se reunía a las afueras de Roma, en el Campo de Marte.
Apolo y Jacinto
El hijo del rey de Esparta, llamado Jacinto, era tan atractivo como los dioses del Monte Olimpo. El dios Apolo solía bajar a la orilla del río Eurotas para estar un rato con su amigo. Jacinto llevaba una vida sencilla, iba a cazar al bosque, etc. Y eso despertó el apetito de Apolo, el muchacho le resultava muy encantador y le entregó todo su amor, olvidando por completo que el era un Dios y Jacinto era mortal.
Un dia de verano, los dos se desnudaron y se untaron de aceite de oliva y probaron suerte con lanzamiento de discos. El disco que era de bronce voló con mucha fuerza y Jacinto fue corriendo a buscarlo para demostrarle a Apolo que, por mucho que el no fuera dios, no tiene menos capacidad para cojer el disco. El disco cayó con tanta fuerza que rebotó y le golpeó a Jacinto en la cabeza. El cayó al suelo y la sangre empezó a caer en grandes cantidades. Apolo corrió hacia él para parar la sangre que salía de la herida, pero fue imposible. Lo sostuvo junto a su pecho mientras caían sus lágrimas. Cuando Jacinto murió, su alma voló al reino de Hades. El dios se agachó y le susurró suavemente junto a la cabeza del joven muerto: "Siempre vivirás en mi corazón, hermoso Jacinto. Que tu recuerdo viva también entre los hombres".
El mito de Apolo i Dafne

Apolo la va perseguir continüament, demantant-li que es quedès amb ell però ella sempre fugía. Uns Déus li intentaven ajudar. Una vegada, quan ell la estava perseguint, ella va cridar al seu pare demanant ajuda que la convertís en un arbre amb ramas, però encara així, Apolo va prometre estimar-la sempre i li va donar els seus poders de la eterna joventud i inmortalitat per a que ella sempre estigués verda.
jueves, 6 de octubre de 2016
Antígona
La matança fou comensada amb el naixement d'Edip, fill de Iocasta i Layo. Layo va anar al oràcul, el qual li va dir que el seu propi fill quan creixi el matarà i tindrà relacions amb la seva dóna. Aleshores la parella el decideix matar. Però per no fer-ho ells, donen el nadó a un cèrvol que se l'emporti i el mati. Ell se l'emporta i el deixa en mitg del bosc per que li feia pena matar-lo. Aleshores se'l troba un home de Corint i com ell no tenia fills, se l'emporta. Quan Edip creix, va al oràculo i aquest li diu que matarà al seu pare i tendrà relacions amb la seva mare. Èdip espantant es fuga de Corint per procurar de que no passi. Quan anava per el camí, va tindre un conflicte amb un grup de persones i va tirar una pedra i va matar a un, amb tant mala sort que al que mata era el rei de Tebas, el seu propi pare (però ell no ho sap). Es fa rei de Tebas i té fills amb Iocasta (la seva mare) tenen en total 4. Quan es dòna compte que ha tingut relacions amb la seva mare, s'arranca els ulls i ella es penja de la vergonya. De los cuatro hijos que tuvieron, dos se llamaban Eteocles i Polinicies y los dos querian reinar Tebas, por lo tanto tienen una guerra entre ellos dos (en la qual muere mucha gente) y finalmente fallecen los dos.
lunes, 3 de octubre de 2016
El cómputo del tiempo
1.Años
Habia dos maneras de contabilizar los añuas en la antigua Roma:
a) Tomando como referencia el año
de la fundación de Roma que fue el 753 a.C, esto se conoce como A.V.C (Ab)
b) Cada año se elegían dos consules, la máxima autoridad dentro de las
magistraturas . El nombre de los dos cónsules servía también para dar nombre al
año. Por ejemplo Marco Tulio Marco Lepido Consulibus. Se ponía el nombre de los
cónsules uno junto al otro sin conjunción y el ablativo.
2. Meses
2. Meses
Los meses comenzaban en:
Martius (dios Ares, de la guerra)
Aprilis (origen incierto, se cree que viene de Aprilia, las ninfas del campo,
con la floración)
Maius (diosa Maia, de la primavera)
Junius (diosa Iuna o Hera, esposa de Júpiter)
Quintilis
Sextilis
September
October
November
December
Januarios (Janua, puerta en latín)
Februarius (Febra, purificación en latín) año
bisiesto.
Augusto, sucesor de César,cambió el nombre del mes quinto y puso el
nombre de su predecesor Iulius (Julio Cesar) Tiberio cambió el sexto mes por
Augustus.
3.Días
En la antigua Roma había 3 fiestas al mes:
Kalendae (primer día del mes, de ahí viene la palabra “calendario”)
Idus (el 13 o el 15, el 15 era Marmaiuloc- Marzo, Mayo, Junio y Octubre- y el
resto el 13)
Nonae (el 21 o el 23)
Esta situación duró hasta que llegaron los cristianos, que empezaron a
llamar así a los días:
Lunae dies
Martis dies
Mercuri dies
Iovis dies
Veneris dies
Sabbatum
4. Horas
Evidentemente las horas entre los romanos no eran exactas si no que dependía de la estación: En verano las horas eran más largas de día y más cortas de noche. Por la noche las horas se medían mediante relojes de arena. Había 12 horas nocturnas llamadas Vigiliae.
4. Horas
Evidentemente las horas entre los romanos no eran exactas si no que dependía de la estación: En verano las horas eran más largas de día y más cortas de noche. Por la noche las horas se medían mediante relojes de arena. Había 12 horas nocturnas llamadas Vigiliae.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)