História interna: el sistema político
El sistema político estaba en contínua evolución, las instituciones políticas se iban reformando y acumulando deacuerdo con sus necesidades y la correlación de las fuerzas entre los diferentes sectores de la población. El régimen republicano se basó en tres pilares: las magistraduras, el senado y las asambleas.
Las magistraturas
Se repartían el poder ejecutivo, civil y militar, y la administración de la ciudad Romana. Hay dos tipos: las ordinarias (cuatro), que eran operativas en tiempos de normalidad i las extraordinarias que se constituían en estados de excepción.
Magistraturas ordinarias:
·Los cónsules (dos). Eran la autoridad suprema civil y militar: presidian el Senado i la asamblea.
·Los edils (cuatro, dos patricios y dos plebeios) se encargaban de la administración de la ciudad.
·Los pretors: (dos) eran los responsables de la administración de justicia.
·Los questores: (pasaron de dos a cuatro) eran los encargados de los fondos públicos y del control de las despensas civiles y militares.
·Anualidad: la duración era de un año y no se admitía la prorroga.
·Colegilidad: cada magistratura era ejercida por dos o mas colegas, con la misma autoridad y derecho a vetarse mutuamente.
·Cratuidad: los cargos no estaban remunerados por lo tanto solo podían asistir los ricos.
·Progresividad: la carrera política se iniciaba como questor y para llegar a cónsul tenías que pasar por procesos intermediarios, ya que se exigía una edad mínima.
Habían también de carácter especial como por ejemplo:
·Los cesores: eran dos, elegidos entre excónsules.
·Los tribunos de la plebe. Eran diez. Defendían la plebe contra los abusos de los otros magistrados, casi siempre patricios, sobre los que tenían derecho de veto. Se consideraban sagrados.
Las magistraturas extraordinarias sólo eran escogidas en situaciones de peligro para la supervivencia de la ciudad. Eran dos: el dictador, magistrado con plenos poderes, sin colega, elegido entre los ex cónsul por un período máximo de seis meses, y su lugarteniente, el maestro de la caballería.
·Los cónsules (dos). Eran la autoridad suprema civil y militar: presidian el Senado i la asamblea.
·Los edils (cuatro, dos patricios y dos plebeios) se encargaban de la administración de la ciudad.
·Los pretors: (dos) eran los responsables de la administración de justicia.
·Los questores: (pasaron de dos a cuatro) eran los encargados de los fondos públicos y del control de las despensas civiles y militares.
·Anualidad: la duración era de un año y no se admitía la prorroga.
·Colegilidad: cada magistratura era ejercida por dos o mas colegas, con la misma autoridad y derecho a vetarse mutuamente.
·Cratuidad: los cargos no estaban remunerados por lo tanto solo podían asistir los ricos.
·Progresividad: la carrera política se iniciaba como questor y para llegar a cónsul tenías que pasar por procesos intermediarios, ya que se exigía una edad mínima.
Habían también de carácter especial como por ejemplo:
·Los cesores: eran dos, elegidos entre excónsules.
·Los tribunos de la plebe. Eran diez. Defendían la plebe contra los abusos de los otros magistrados, casi siempre patricios, sobre los que tenían derecho de veto. Se consideraban sagrados.
Las magistraturas extraordinarias sólo eran escogidas en situaciones de peligro para la supervivencia de la ciudad. Eran dos: el dictador, magistrado con plenos poderes, sin colega, elegido entre los ex cónsul por un período máximo de seis meses, y su lugarteniente, el maestro de la caballería.
El Senado
Esta institución fue siempre el verdadero centro del poder político en la época de la República, tanto por la autoridad y el poder personal de sus componentes, la pertenencia de los que a el orden senatorial era vitalicia, como por la importancia en sus funciones en la política exterior e interior:
·Política exterior: decisiones sobre declaraciones de guerra y firmas de paz, asignación de gobiernos de las provincias, y de mandos militares, etc.
·Política interior: ratificación de las leyes hasta el siglo III a.C, dirección y control de la actuación de los magistrados, administración de la hacienda pública, etc. Sus dictámenes, llamado senatus consulta, tenían fuerza de ley.
El número de senadores se fijó en trescientos a principios de la República.
La lista era decidida cada cinco años por los centros sores entre los miembros del orden senatorial, al que pertenecían todos los que habían ocupado alguna de las magistraturas. El senador con un cursus honorum más glorioso tenía el título de princeps Senatus. Los senadores que habían sido cónsules constituían la nobilitas, verdadero núcleo dirigente de la política y de la sociedad romanas.
Los comicios
En el caso de la República romana se debe hablar de comicios o asambleas en plural, porque, además de los Comicios curiata, herederos de la época monárquica y reducidos a funciones protocolarias, había dos tipos más de comicios: los comicios centuriados y los comicios tributos. Ambos eran diferentes en cuanto a las funciones, el sistema de votación y, aunque los participantes eran los mismos, los ciudadanos romanos.
·Los Comicios centuriados. Su fundación se atribuía al rey Servio Tulio, pero debió ser posterior. En estos Comicios los ciudadanos votaban, distribuidos según sus riquezas, en cinco clases o niveles, cada uno de los cuales estaba dividido en un número determinado de secciones o centurias. Cada centuria tenía un voto. La función principal de los Comicios centuriados era electoral: se elegían las ma- Tratur mayores . Se reunía a las afueras de Roma, en el Campo de Marte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario