lunes, 22 de mayo de 2017

Ercolano

El Vesubio rugió en el registro histórico en agosto del año 79 D.C. con lo que es probablemente la más famosa erupción de la historia (o al menos rivalizando con la del Monte Santa Helena en 1980) y es el  primer evento volcánico con una descripción detallada disponible de testigos. La destrucción de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, su espectacular re-descubrimiento en el siglo 18, y cuyos tesoros y muertos inspiran a poetas, filósofos y científicos hasta los días actuales, muestran una idea viva de lo que el Vesubio es capaz de hacer. La erupción ha sido, y continúa siendo estudiada por numerosos científicos de todo el mundo, y ha sido varias veces reinterpretada a la luz de los avances en la volcanología. La erupción comenzó cerca del medio día el 24 de agosto del año 79 D.C. la fase paroximal duró hasta el día siguiente, pero disminuyendo, la actividad a pequeña escala puede haber continuado durante algún tiempo.
Hacía ya mucho tiempo que el ingeniero militar zaragozano Roque Joaquín de Alcubierre había comenzado a excavar túneles cerca de la ciudad italiana de Portici en busca de restos arqueológicos de época romana. Lo hacía por orden del rey Carlos VII de Nápoles y Sicilia, que reinaría más tarde en España con el nombre de Carlos III. En la mañana de un día como hoy de 1738 su equipo sacó a la luz una inscripción epigráfica que les permitió identificar la ciudad que estaban excavando: Herculano. Acababan de descubrir una de las ciudades que habían sucumbido bajo la erupción del Vesubio del año 79 d.C. El mismo Alcubierre descubriría la ciudad de Pompeya diez años más tarde.
Los fornicios eran los edificios que servían como almacenes portuarios y de las embarcaciones. Dan a la playa y se construyeron en las estructuras donde descansa la terraza. En las excavaciones de 1980 se descubrieron cerca de 300 esqueletos humanos. Al esconderse de la erupción, las elevadas temperaturas de la nube los mató. También aparecieron joyas y monedas. En esta misma zona se halló una embarcación de 9m, bien conservada y el esqueleto del llamado Remero y el del Soldado, con cinturón, dos espadas, escalpelos y una bolsa con monedas. La costa en el 79 estaba más cerca, a causa de la erupción, se hundió cuatro metros y le gano al mar una franja de unos cuatrocientos metros.
Las termas centrales fueron localizadas en 873 y excavadas en 1931. Típicas termas con subdivisión masculina y femenina. La sección de mujeres es más pequeña y modesta que la de hombres, pero está mejor conservada.
Resultado de imagen de herculano plano antiguo
Resultado de imagen de herculano plano actual

Resultado de imagen de calles herculano
Resultado de imagen de casas herculano
Resultado de imagen de puerto herculano

jueves, 18 de mayo de 2017

El ejército romano: la legión

El verdadero creador de ejército moderno en roma fue Mario porque hizo que el ejército fuera del pueblo y para el pueblo. La base de la organización del ejército es la legión que se compone de 6.000 hombres divididos en centurias, manípulos y cohortes siguiendo el  esquema que está mas abajo.
-      Armas de caballería: contus (que es una lanza ligera) y el parma (que es un escudo)
-      De infantería: hasta (que es una lanza reservada para los veteranos, hastati), el pilum ( es una jabalina que tiene dos metros de los cuales uno es de madera y uno de hierro, pesa 1.200 gramos y llega hasta 30 metros de lejos: se lanza con una correa), el gladius (es una espada corta de medio metro de origen hispano, tiene dos filos y una punta, es el arma que aporto la península ibérica a la legión), el scutum (es un escudo generalmente ovalado, es de madera, está cubierto de pieles y tiene los bordes de metal para reforzar el marco. Las pieles van a parar al centro del escudo y donde se juntan las pieles se llama umbilicus, es muy ligero y fácil de transportar), llevan una lorica (es una coraza, al principio eran placas de hierro y después pasaron a ser cotas de malla y por lo general también en la parte de delante llevan un peto de cuero).
-    De unidades ligeras: suelen ser o bien arqueros que se colocan después de la unidad táctica principal, o bien honderos. Llevan un casco especial que se llama galea que es muy ligero y un pequeño escudo generalmente colocado en la espalda. 








Andrómaca

Andrómaca era hija de Etión, el rey de Tebas que murió, junto con sus siete hijos varones, a manos de Aquiles en el octavo año de estar Troya rodeada. Su madre se suicidó tras perder a su esposo e hijos. Andrómaca sufrió el horror de ver morir a su maridoHector , asesinado por Aquiles que se quería vengar porqué este mató a su primo Patroclo (otras versiones dicen que simplemente era su mejor amigo), y a su pequeño hijo Astianacte, también llamado por su padre Escamandro, que fue despeñado desde lo alto de una torre mientras ella se alejaba de la ciudad, siendo arrestada por los enemigos.

Para ganar la guerra de Troya se necesitaba la sangre de Aquiles, pero fue asesinado por París con una flecha en el talón (vengando la muerte de su hermano Héctor). Por lo tanto los aqueos llamaron de inmediato a su hijo Neoptólemo para que éste pueda finalizar la guerra. Después de que Troya fuese ya conquistada, hubo un reparto de presos y Andrómaca le tocó a Neoptólemo como trofeo. Él se la llevo a su reino de Ftía. Tuvo con él tres hijos: Pérgamo, Píelo  y Moloso.
La fertilidad de Andrómaca, que como era solamente una concubina, despertó los celos de la mujer de Neoptólemo, la reina Hermíone. Ella era totalmente estéril por esa razón intento varias veces matar a Andrómaca. Como Neoptólemo y Hermíone no podían tener hijos, éste fue a Delfos a consultar al Oráculo. De mientras, Orestes raptó a Hermíone y luego asesinó al propio Neoptólemo. La razón era que, al principio, el padre de Orestes (Menelao) le prometió que se casaría con su prima Hermíone pero en Troya retiró su palabra y prometió a Hermíone con Neoptólemo.
Cuando Neoptólemo fue asesinado en Delfos, legó, al morir, su esposa y su reino a Héleno (adivino troyano y hermano de Héctor). Tras esto, Andrómaca se casó con Héleno, de quien tuvo un hijo; Cestrino, y con el que reinó felizmente en el Epiro, en las tierras que su marido muerto le había legado al adivino.
La obra
Una esclava informa a Andrómaca que su hijo corre peligro puesto que Menelao ha partido con la intención de encontrarlo y matarlo. Andrómaca envía entonces a través de su esclava un mensaje al anciano rey Peleo, abuelo de Neoptólemo. En ese momento llega Hermíone y acusa a Andrómaca de ser la responsable de su esterilidad y ser por ello odiada por su marido. Andrómaca replica que la culpa de ese odio no es por ninguna droga que haya hecho para propiciar la esterilidad de Hermíone, sino por el orgullo de ésta y por sus celos. Hermíone se dispone a matar a Andrómaca, y la insta a salir del recinto sagrado, pero ésta se niega. Poco después aparece Menelao con el hijo de Andrómaca y le dice que si no abandona el recinto sagrado, matará a su hijo. Andrómaca replica que si él y su hija cometen un crimen, serán juzgados y además Neoptólemo se vengará de ellos. Por fin, Andrómaca abandona el recinto sagrado y es tomada prisionera por Menelao. Le informa que será degollada y que con respecto a la posible muerte de su hijo, será Hermíone la que decida. El anciano Peleo llega en ese momento y trata de impedir la muerte de Andrómaca y su hijo. Discute con Menelao y le reprocha la decisión que tomó de tratar de recuperar a Helena y la cobardía que luego mostró en Troya. Menelao responde a Peleo que él también debería odiar a Andrómaca por ser pariente del que mató a su hijo Aquiles, que sería deshonroso que si Hermíone no tiene hijos deba reinar el hijo de una extranjera y que Helena no se fue por su propia voluntad, sino por voluntad de los dioses. Peleo se dispone a desatar las manos de Andrómaca. Menelao no se atreve a impedirlo y anuncia que debe regresar a Esparta pero que volverá para exigir que Andrómaca sea castigada.
Hermíone, tras la marcha de su padre y previendo que cuando Neoptólemo regrese la repudiará por haber tratado de matar a Andrómaca y a su hijo, intenta suicidarse, pero los criados lo impiden. Se produce entonces la llegada de Orestes, hijo de  Agamenón y  Clitemnestra, que se dirigía al oráculo de Dódona y al pasar por Ptía busca noticias de Hermíone, que había sido prometida a él antes de que Menelao cambiase de opinión y la ofreciese a Neoptólemo. Hermíone le suplica que la proteja y así poder escapar con él de vuelta a Esparta. Orestes accede a ello y además idea un plan para matar a Neoptólemo. Un mensajero informa al anciano Peleo de que su nieto Neoptólemo ha sido asesinado por hombres de Delfos y por Orestes. Orestes había ido diciendo a la población de Delfos que Neoptólemo se disponía a destruir el templo de Apolo y por tanto no creyeron a Neoptólemo cuando éste dijo a los adivinos que llegaba en misión piadosa y fue por ello lapidado y acuchillado. Por último aparece la nereida Tetis, que había sido esposa de Peleo y ordena a éste que entierre a su nieto en Delfos. Además dispone que Andrómaca debe casarse con Héleno, un hijo de Príamo que había sobrevivido, y vivir en Moloso junto con su hijo, y anuncia a Peleo que cuando muera habitará a su lado en el fondo del mar.
Resultado de imagen de andromaca



Fabiae Saturninae

A Fabia Saturnina, la más buena de las esposas. Cayo Bebio Myrismo, Sevir augustal

Vibio Minerva

Resultado de imagen de vibio minerva


Marco Vibio Minerva

Quinto Caecilio

A Quinto Caecilio hijo de Lucio Galeria de Barcelona Frontón había sido cuestor y alcalde y procurador de Augusto, se lo dedica Cneo Cornelio Euperasto y Cneo Cornelio Euormus por sus propios meritos al mejor de los amigos. 

Lucio Perpernae

Gavio Feliciano se lo dedica a su mejor amigo Lucio Perpernae Numisiano